Unión de Organizaciones Dominicanas (UNORDO)
Organizaciones Pertenecientes
1) Fundación Padre Rogelio Cruz.
La fundación P. Rogelio Cruz es una institución sin fines de lucro objetivo central es.
“Acompañar a los más pobres y necesitados de nuestro país”. Nuestra atención especial
se dirige a: los niños, adolecente y jóvenes, a las mujeres y a los (las) ancianos(as).
Como San Juan Bosco y Madre Teresa de Calcuta atenderemos a los más pobres y
necesitados, vamos a los que nadie quiere.
1) Misión:
Tener una presencia en medio de los más necesitados, llevando aliento a todos,
educación, programas y proyecto de auto-gestión.
2) Visión:
Creemos en la capacidad que hay en todo ser humano y en la potencialidad que
desarrollan los grupos cuando encuentran espacio donde crecer y desarrollarse.
Es por eso que buscamos fortalecer todo lo bueno y positivo que hay en el ser
humano.
3) Objetivos:
1- Proporcionar a niños, adolescente y jóvenes materiales educativos.
2- Proveer de alimento, ropa, salud y recreación a persona necesitada.
3- Ofrecer charlas, retiros, convivencia y encuentros formativos.
4) Proyecto a y por desarrollar:
1- Ayudamos a ayudar, ayudando.
2- Proyectos artísticos y culturales.
3- Verano educativo.
4- Proyecto d salud.
5- Proyecto todos niños(a) tiene derecho a un nombre y una nacionalidad.
6- Proyecto de ancianos (as): “aún vivo”.
7- Asociación de mujeres: “mundo nuevo”.
8- Proyecto “educación, la mejor opción”.
9- Apadrinar un@ niñ@.
5) Logros:
1- Verano educativo 2006.
Para más de 3,000 niños(as) en La Vega y Villa Riva.
2- Más de 30 charlas.
Sobre violencia y delincuencia en el pis y sobre la situación del país.
3- Venta a precio de costo de más de 20,000 docente de mascotas en moca, la vega,
villa Riva y nagua.
4- Lograr la consulta y operación gratis de más de 30 personas.
5- Apoyar a más de 80 niños para comenzar el año escolar.
6- Apoyar con ropa, alimento y ayuda económica a más de 200 familia.
6) Situación legal de la fundación:
Resolución no. 14627 de fecha 15 de noviembre de 2005, cuyos estatus fueron
aprobados el 9 de junio 2004, dicha fundación se dedica a trabajar con los más pobres.
RNC: 4-30-03100-3
2) PROYECTO VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
VER CARPETA DE PROYECTOS. (MAS DE 20 PROYECTOS) SOLO VER
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL.
1-0 Descripción general:
Este proyecto se enmarca dentro del plan integral de desarrollo de las comunidades más pobres
del País. No es nuevo, pues el mismo comenzó en el Barrio María Auxiliadora, de la ciudad de
La Vega, Rep. Dominicana, involucrando las siguientes instituciones y fuerzas vivas:
• Juntas de vecinos barriales (María Auxiliadora, Altos de Chavón, el Guabal, Nueva Generación).
• Fundación Padre Rogelio Cruz.
• Centro Juvenil Salesiano Domingo Savio.
El mismo proyecto ya lo hemos desarrollado en Las Yayas, (La Vega), en la Pesa de Tavera, Bajo Yuna, Villa Riva, Moca etc. Construyendo y entregando más de 224 viviendas.
No es simplemente construir casas, pues tiene además los componentes de activación de la economía de la comunidad con compra de materiales allí mismo, creando mano de obra, pues los obreros tienen que ser de esa comunidad y la participación de los dueños, en algún trabajo.
Visión
Mejora material y espiritual de las condiciones de vida de las comunidades marginadas en los sectores barriales y del campo.
Misión
La
materialización de acciones concretas con la finalidad de procurar mejoras en
el orden político, económico, y cultural que incidan en la mejora de la calidad
de vida de las comunidades barriales marginadas y del campo.
2.0 Descripción del Problema
a)
Marginalización oficial.
b)
Bajo nivel de organización
social y política.
c)
Índices económicos de
subsistencia.
d)
Desempleo.
e)
Baja calidad de la vivienda.
f)
Problemas de saneamiento.
g)
Proliferación de enfermedades
infecto-contagiosas.
h)
Incremento de la violencia
callejera e intra-familiar.
i)
Desencanto hacia las
organizaciones políticas y líderes tradicionales.
j)
Falta de esperanza.
k)
Ausencia de una Política
Educativa centrada en las realidades existentes.
l)
Confusión sobre las
expectativas y el devenir futuro
m)
Incremento de los juegos de
azar.
n)
Trafico de drogas y
prostitución.
ñ) Los viajes ilegales como salida al problema.
3.0 El
Proyecto.
4.1 Descripción General.
El proyecto las casitas de la virgen es una iniciativa del Ingeniero
Eddie Germán, que asumido, por la
Fundación Padre Rogelio Cruz, La Capilla
María Auxiliadora, y un grupo entusiasta
de jóvenes que se han propuesto dar
calidad de vida a personas pobres que nunca pensaron que podían tener un techo
digno.
Ya cumplimos con la primera etapa la construyendo más de 50 viviendas de bajo costo con la
finalidad de conmemorar el 50 aniversario del centro Parroquial. En otras
comunidades más de 160 viviendas.
Ahora nos proponemos la construcción de
100 viviendas, escogidas de un listado de más de 600 peticiones que tenemos.
Dichas viviendas serán construidas en María Auxiliadora de la Vega, Manabao,
Jarabacoa, Moca, y Bajo Yuna. A un costo de 30, 893,300.00.
Estas viviendas aunque de bajo
presupuesto cumplen con los estándares de seguridad y confort de la buena
ingeniería.
a A) Objetivo General: Buscamos proveer
a familias muy necesitadas de una
vivienda digna y funcional, de manera que puedan mejor su calidad de vida y
contribuya al saneamiento ambiental.
b) Específicos.
•
La construcción de 100 viviendas de bajo costo, en la
modalidad de prefabricados y otros modelos de construcción.
•
La defensa del entorno mediante
la procura de la localización de lugares aptos para la Construcción.
•
El uso de la fuerza laboral
local como una manera de dinamizar la economía barrial.
5.0
Descripción de la vivienda
Las viviendas
responden a las siguientes
características:
a)
Platea 8.5
x 7.0 m
= 60.0 m2
b)
Edificación 6.0 x 7.5 m = 45.0 m2
c)
Distribución 2 Habitaciones 3.0 x 3.0 m
1
Baño 1.5 x 3.0 m
1
Balcón 1.5 x 3.0 m
1
Sala-cocina 4.5 x 3.0 m
d)
Materiales Muros: Hormigón armado.
Techo: Madera Zinc
Baño: Ducha, inodoro, lavamanos
e)
Utilidades * Distribución
agua limpia
*
Desagüe aguas servidas
*
Distribución eléctrica
f)
Posibilidades expansivas 2do nivel
Anexos laterales
La
modalidad de prefabricados permite fabricar los módulos tanto en taller como en
el lugar de obra mediante el uso de moldes y técnicas constructivas novedosas y
seguras. Una vez fabricados los elementos, la erección y terminación de la
vivienda puede tomar menos de una semana.Este ensamblaje no necesita personal
especializado como para el caso de una convencional
4-) Presupuesto de vivienda
CV-I
Partida
1) Infraestructura.
Cant. Unid
|
Precio
|
Valor
|
|
Excavación
|
$ 100.00
|
$3,500.00
|
|
Nivelación
Compactación
|
$200.00
|
$ 5,000.00
|
2) Platea
H/A
Hormigón 120
Ks/cm2
|
$ 40,000.00
|
3) Muros H/A
Módulos
|
26 unid.
|
$ 1,000.00
|
$ 25,540.00
|
4) viga de amarre.
$ 250.00
|
$ 15,000.00
|
5) Techo
Madera
|
382 p3
|
$ 30.00
|
$ 30,460.00
|
Zinc
|
66 Unid.
|
$ 210.00
|
$ 27,000.00
|
6) Terminaciones
Puertas
|
6 Unid.
|
$ 1,000.00
|
$ 18,000.00
|
Ventanas
|
16 unid.
|
$ 300.00
|
$ 16,800.00
|
Inodoro
|
1 unid.
|
$ 2,000.00
|
$ 3,000.00
|
Lavamanos
|
1 unid.
|
$ 1,800.00
|
$ 2,800.00
|
Accesorios
|
PA
|
$ 1,500.00
|
$ 5,500.00
|
M/O
|
PA
|
$ 1,500.00
|
$ 5,500.00
|
Electricidad
|
PA
|
$ 5,000.00
|
$ 16,000.00
|
Terminación pisos
|
45.0m2
|
$ 200.00
|
$ 19,000.00
|
Pintura
|
PA
|
$ 6,000.00
|
$ 14,000.00
|
Sub- Total: $ 247,100.00
10% Sup. Ing. $
29,470.00
3% gastos Adm. $
16,041.00
3% Seguro Social $
8,041.00
3% Transporte $
8,041.00
Total General para
una vivienda: $308,693.00.
Nota: Este presupuesto se está actualizando
debido al descontrol en los precios que existen en el país.
2) Aporte de la Fundación P. Rogelio Cruz a la sociedad Dominicana
1) Construcción 389
viviendas de interés social todas entregadas a familias pobres en La Vega María
Auxiliadora, Acapulco, Jamo La Hollita, Soto, Etc. Manabao, Mas de 29 viviendas
en la presa de tavéras, en Moca Las Lagunas, en Villa Rivas más de 20
Viviendas. Bajo Yuna en Isabela, Puerto Plata, Etc.
2) Asistencia a campesinos,
envía de desarrollo proyecto popularización de los invernaderos, con una ayuda
de adiestramiento a campesinos en manabao y dos invernaderos manejados por
campesinos
3) Entrega de mas de tres
mil zapatos escolares traídos a al país por la Fundación Latidos de amor.
4) Asistencia a mas de diez
mil familia de Bajo Yuna, Nagua, Villa Isabela, Puerto Plata, La Vega, Etc.
Esto gracias al envío de cuatro contenedores de amigos y colaboradores
residentes en New York, Lorentz, Boston, Etc. Asistencia a más de diez mil
niños y niñas en actividades de verano, para ocupar el tiempo libre. Los
campamentos de verano educativo, Educar es amar.
5) Entrega de más de cien
mil juguetes de niños pobres a través del programa: Llevamos juguetes a niños
del campo, Este programa lo realizamos en colaboración y por el apoyo de la
Asociación de Supermercado De Estados Unidos.
6) Apoya a familias pobres
a través del programa: Declaración tardía, Programa que desarrollamos a nivel
nacional.
7) Construcción de cuatro
aulas en la comunidad de Los Rodríguez, dicha comunidad esta ubicada entre
Constanza y Padre las Casa. Este Proyecto se desarrolla gracias al apoyo del
empresario dominicano Héctor Bueno y su esposa Sixta. El costo del mismo es de
más de 4 Millones de peso.
8) Construcción de dos
aulas en la comunidad del Coco, Comunidad ubicada en Villa Tapia. Costo del
proyecto más de dos Millones, dinero donado a través de la oficina Cooperación
Nacional del Ministerio de Educación.
9) Construcción de aulas en
la comunidad La Lomita de Moca Provincia Espaillat y remodelación de la
escuela. A un costo de mas de 2.5 Millones, dinero donado por la Oficina de la
Cooperación Nacional del Ministerio de Educación.
10) Proyecto para ancianos: Si Se Puede, Con la
asistencia a más de 120 ancianos con alimentación de lunes a viernes, entrega
de ropa, medicina y haber alfabetizado a más de 60 de ellos.
11) Proyecto los niños: Si
Se Puede, dirigido, 9 niños y 2 niñas, a 4 años asistidos por mas de 15
voluntarios y a ellos se les ofrece educación, alimentación y recreación.
12) Programas pos tormentas
de asistencia a más de tres mil familias con una inversión de más de 18
Millones, dinero donado por el Estado Dominicano atreves O.D.S que dirige Luis
Acosta.
13) Creación Junto a Yonni
Alberto Salazar y otros lideres, el movimiento Si Se Puede, Movimiento de
Carácter Cívico Religioso y Social.
14) Creación y
acompañamiento de movimiento sociales y comunitario (A) En Santo Domingo
Mujeres Unidas de Cristo Rey (B) En La Vega, barrio María Auxiliadora: Alerta,
Alerta Mujer Despertando (C) La Lomita Moca: Mujer Unida con el Padre Rogelio
Cruz (D) En Nagua asesoramiento de la Federación de Mujeres Mama Tingo. Y a la
asociación de Mujeres María Trinidad Sánchez de Nagua de Mujer en Defensa de la
Naturaleza San Juan.
15) (E) Rescate de la
emisora Vida F.M en Nagua, la cual dirigió dignamente el periodista Yonny
Alberto Salazar.
16) Creación y elaboración
de más de 15 propuestas de proyectos sociales que están en carpeta para
realizarse. Usted lo puede ver por la página del Padre Rogelio Cruz: https://fundacionrogelio.wixsite.com/fundacion.
17) Creación y aplicación
del programa Orden y Disciplina, programa dirigido a jóvenes difíciles.
18) Apoyo as la creación de
la Federación de tayotero de Manabao. A los cuales hemos apoyado en las tres
ferias de la tayota, realizada en ese municipio.
19) Darle a la Fundación una
presencia real y estructural creando unos espacios de trabajo en beneficios de
todos y todas.
(A) Oficina el 5to Centenario Apartamento 606 Torre de los Profesionales
Teléfono: 809 536 0182
(B) En La Vega, Las Maras, calle principal; CONFENACA
Teléfono: 809 824 3346
(C) En Villa Riva, calle principal frente al parque
(D) En La Lomita Moca.
(E) En Manabao, Centro para desaprender en el sector del Abanico
(A) La Lomita, Moca
(B) Los ganchos, Manabao
20) Haber logrado junto al
pueblo la sentencia 177(13) del Tribunal de la Constitución República
Dominicana que declara a Miranda Parque Nacional.
21) Haber participado en la
conformación de más de 20 comité en defensa de Loma Miranda: (A) Comité de New
York, Comité Boston, Comité de Lorentz, Comité Pensilvania y Filadelfia, Comité
Puerto Rico, Comité en La Vega, Comité en Santo Domingo, Comité en Nagua, Comité
en Bajo Yuna, Comité en Moca, Comité de Puerto Plata, Comité de Sabaneta San
Juan de la Maguana.
22) Haber participado en New
York con la Fundación Andrea que dirigió Víctor y otras organizaciones en la
marcha más grande realizada en New York en defensa de los recursos naturales,
en defensa de Miranda.
23) Haber apoyado junto a
Edenorte en la iluminación de dos comunidades:
BIOGRAFÍA DEL PADRE ROGELIO CRUZ.
Nace en un
campo de Moca, llamado Las Lagunas.
Viene de una
familia numerosa son 11 hermanos, de los cuales el ocupa el 5to lugar.
Entra al
Seminario de los Padres Salesianos a la edad de los trece años, allí termino su
bachillerato en ciencias matemáticas.
Estudio
filosofía en el Seminario Mayor Santo Thomas de Aquino, Ciencias Sociales en la
Universidad Pedro Enríquez Ureña, Teología en el Teologado de Guatemala,
teología en Guadalajara México, Sociología en la UASD.
Ha trabajado
en el Instituto Técnico Salesiano, en la Parroquia María Auxiliadora en Santo
Dogo, en la parroquia Cristo Rey en Santo Domingo, en la Parroquia Nuestra
Señora del Rosario de Nagua, en la Parroquia San Antonio de Villa Riva, en la
Parroquia Domingo Savio de la Vega.
Actualmente
desarrolla un trabajo intenso en la defensa de Loma Miranda y en la
construcción de un Centro que llama: CENTRO PARA DESAPRENDER (CPD).
El
Padre Salesiano Rogelio Cruz
El Padre Rogelio Cruz es una de las personalidades dominicanas más
destacadas por su carisma y don de servicio a la humanidad. Durante muchos años
sirvió en el Instituto Técnico Salesiano en la Parroquia de María
Auxiliadora, en el Barrio de Cristo Rey, en Nagua, Villa Riva; y en la
actualidad sirve en la parroquia de la ciudad de La Vega , en República
Dominicana. .
Este sacerdote de descendencia humilde obtuvo su bachillerato en
Noviciado y Profesa en la Congregación Salesiana el 16 de agosto del 1979.
Estudió filosofía en el Seminario Santo Thomas de Aquino, para seguir sus
estudios universitarios en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Luego, viajó a Guatemala y a Guadalajara,
México, para estudiar Teología y luego regresar al país dominicano para
continuar sus estudios en Sociología en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD).
El padre Rogelio Cruz, dentro del marco de sus labores filantrópicas
realizadas en todo el país, fundó y preside la fundación que lleva su nombre, “Fundación
Padre Rogelio Cruz”, la cual nació en sus adentros desde muy joven cuando
supo que tenía la vocación de ayudar a los más necesitados y como viene de una
familia podre, conoce muy bien los sinsabores, desalientos y sufrimientos que
viven estas personas, se propuso el compromiso de llegar a los lugares más
pobre de la nación caribeña para brindar sus servicios, sin ningunas prebendas
personales.
De hecho, uno de los proyectos que mantiene más ocupado, actualmente, al Padre Rogelio,
es el que está desarrollando en el Bajo Yuna, donde con su programa “Barrio
Unido”, continúa ofreciendo ayuda a más de tres mil personas pobres de ese
sector. También encamina la propuesta “5 pesos para la Casa de Yuna”, para con estas
contribuciones construir varias viviendas para los pobres que no pueden
realizar el sueño de comprarse una casita y de esta manera desarrollar barrios
más seguros, con agua potable y luz, para todos sus residentes.
Este extraordinario ser humano,
el controversial Padre Rogelio, un sacerdote Salesiano, que tiene su vena
artística, y que lo primero que hace cuando se levanta es encomendarse al
Creador del Universo y pedirle fuerzas para seguir ayudando a su prójimo; pero
que habla y critica el papel de la iglesia, de los políticos y sus bemoles y de
las penurias del pueblo, cuya vida y trayectoria ha sido inspiración de muchos
comediantes quienes usan su figura en forma de parodia para decir las grandes
verdades que aquejan a las figuras de renombre del país. Él es también el
fundador del movimiento “Se Puede” el cual nació con la idea de promover una
nación más segura, con compromisos sociales y para proteger a los más
necesitados.
3) LA ORDEN VERDE.
Gestamos el Movimiento 22 de Enero.
Pues lo vivido por el pueblo dominicano fue grandioso, fue el despertar de un pueblo.
El 22 de Enero marca un antes y un después en la historia de las luchas sociales de Rep. Dominicana.
Salimos como el Ave Fénix de las cenizas, de abajo, pero salimos.
El pueblo se auto convoco y el mismo pueblo respondió.
Se demostró una vez más que el pueblo unido jamás será vencido.
Un pueblo aguanta, pero cuando dijo ya es ya.
Fue una caminata tumba gobierno, tumba falsos ministros, tumba y tumba……
4)
MOVIMIENTO SE PUEDE.
Proyecto Pueblo al Poder.
DOCUMENTO 1
Movimiento Social- Cívico- Religioso
“Se Puede”
Adecentar la vida social.
Retomar y dar consistencia a los valores cívicos y morales.
Asumir la política como vocación de servicio y no como negocio.
Integrar, respetar la espiritualidad de todo ser humano.
Compromiso:
De estos 4 puntos da, sugiere, di qué hacer y cómo hacerlo.
QUE PLANTEAMOS.
1- Compromiso nacional del estado con el pueblo y sobre todo con los más pobres.
2- Privilegiar el presupuesto para educación por encima de todo. El conocimiento libera.
3- Comida para todos (as). Reactivando el INESPRE, donde haya un real control de los precios a nivel nacional.
4- Imperio de la ley, luchar, crear mecanismos de aplicación y cumplimiento de la ley.
5- Lucha efectiva contra la corrupción. (Devolver lo que no es tuyo.)
6- Volver al campo, mediante la activación del aparato productivo del país.
7- Independencia absoluta de los tres poderes del Estado.
PARA TRABAJAR: Has tu propia propuesta para cada punto o con los que desees
FICHA DE MIEMBROS
1-) Nombre:_______________________________ Apellidos:________________________ _____________________________Apodo:_________________________________
2-) Dirección
C/:____________________________________Casa #:_________________
Sector o
barrio:______________________________Lugar:_________________________
Provincia:_________________________________
Municipio: _____________________
Paraje:
____________________________ Sección: ______________________________
3-) Teléfono
(s):______________________________ O al: ________________________
E-mail:
_______________________________________________________________
4-) Situación: Estudia Si_______
No_______
Donde: _____________________________
Liceo:__________________________
Escuela:
______________________________________ Curso: ____________
6-) Estado Civil: Casado (a):_______Soltero (a): _______
otros:_______
7-) Entidad o Grupo Social al cual
pertenece: _____________________________________
8-) Profesional:________Profesión:
______________________________
___________
|
DOCUMENTO 11.
MISIÓN:
Crear e impulsar un
movimiento de toma de conciencia desde las bases, para un “Nuevo Proyecto de
Nación” donde todos y todas participemos con un sano protagonismo de amor a la Patria. Recuperando
los ideales de Duarte, Sánchez, Mella y Luperòn; Y otros/as que entregaron sus
vidas para construir una “Familia Dominicana Unida”, en la que la política y el
Estado recobre su sentido de totalidad y de servicio al País y a la sociedad,
en contra posiciòn con la actual
política, que convierte estos medios esenciales en negocio.
VISIÓN:
Ser
una fuerza del pueblo y para el pueblo, con credibilidad, que devuelva la
confianza y la esperanza, en la construcción de una “Nueva Sociedad
Dominicana”.
Se Puede: Movimiento “Se Puede”
Es un movimiento Patriótico (Cívico,
Político, Moral, Religioso) que propone:
a) La necesidad de que entre todos (as) nos comprometamos en la construcción de un “Nuevo Proyecto de Nación”.
b) Comprometernos en la Re-Fundación del País, la nación debe ser reformada.
b) Comprometernos en la Re-Fundación del País, la nación debe ser reformada.
Modelo de organización. (Estructura
del “Se Puede”).
a) Hasta este momento funcionamos con un equipo de trabajo formado por dominicanos (as) que nos hemos Juntado.
b) Se propone como estructura del “Se Puede”.
1. Nivel Base: Conformado por núcleos, grupos, unidad, célula, etc. Con 3, 5,7 o mas miembros. Formado la unidad, núcleo, grupo o célula. Se juramenta el responsable del mismo (a). Un miembro puede tener la doble condición, ser miembro de un núcleo, unidad, grupo o célula y formar su propia unidad, grupo, etc. Lo ideal es que cada miembro forme su propio núcleo, unidad, grupo, célula, etc.
2. Nivel Barrial: Comunidad, sector núcleos, unidad, etc. Formados en la comunidad, sector o barrio de 3, 5, 7 o mas Núcleos.
3. Nivel Municipal: Formado por los responsables de los núcleos, unidades, grupos o células ya juramentados.
4. Nivel Provincial: Formando por los niveles anteriores de la provincia.
5. Nivel Nacional: Formado por todos los miembros debidamente constituidos.
6. Grupos de Apoyo: Compuesto por profesionales, técnicos y personas interesadas que desean apoyar el movimiento sirviendo de asesores, consultores, etc. Pueden ser: comunidades religiosas, Ingenieros, Economistas, etc.
ESTRUCTURA DEL “SE PUEDE”.
Niveles de
|
Movimientos a fines
|
Grupos de
|
Grupos profesionales
|
Grupos Comunitarios
|
Otros grupos
|
Nacional
|
Provincial
|
Municipio
|
Comunidad, Sector, Barrio
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN EL “SE PUEDE”
¿Qué hacer para pertenecer al (SE
PUEDE)?
1. Ser patriota. 2. Ser mayor de edad (tener Cédula de identidad). 3. Querer (tener deseos) de involucrarse en la construcción de un proyecto de nación; la nación hay que refundarla. 4. Estar en disposición de cumplir el siguiente requisito. Tener un grupo mínimo de 3, 5, o 7 personas que tengan ideales parecidos. Completado el grupo se llama a la oficina central para obtener fecha de la juramentación del grupo. La juramentación debe hacerse con la presencia mínima de tres miembros del equipo de trabajo. 5. La juramentación se le hace al que preside el pequeño núcleo o grupo. Si un miembro de un núcleo o equipo desea ser juramentado debe formar su núcleo o grupo. La idea es que cada uno de los miembros del núcleo o grupo forme su propio núcleo o grupo. Se puede tener doble condición de dirigir un núcleo o grupo y formar parte de un grupo. 6. Llenar una ficha de membresía. 7. La retirada de un miembro juramentado debe hacerse por escrito presentando las motivaciones. 8. El SE PUEDE es independiente a cualquier grupo existente en la sociedad Dominicana, pero no rechaza a nadie. 9. Todo miembro para ser considerado como tal debe reunir como mínimo las siguientes condiciones. a) Asistir a las actividades que convoque la organización. b) Asistir a las reuniones del (de los) organismos a los que pertenece. c) Pagar la cuota mensual que determinen los organismos de dirección del movimiento. 10. Principios éticos y morales. 11. Personas con vocación de servicio.
FICHA
DE NUCLEO, GRUPO, UNIDAD O CELULA.
FICHA
DE NUCLEO O GRUPO.
1) Responsable:
Nombre:
_____________________________Apellidos:_________________________
2)
Lugar de reunión: C/ _________________________________________________
Casa #: _______________ Lugar:
___________________________________________
3) Hora y día de reunión: Hora:
_______________ Día: _______________________
4) MIEMBROS.
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN
Fecha____/____/____
Datos Personales:
Nombres:
______________________________Apellidos:_______________________________
Cedula de Identidad _____ -
_____________________ - ___ Provincia____________________
Ocupación___________________________________
Localización:
Teléfono_______________________Celular______________________Fax________________
Trabajo________________________
Trabaja en: ___________________ Lugar
y fecha de Nac.:______________________________
E-mail:________________________________
Firma__________________________________
SUGERENCIAS PARA REUNIONES
LUGAR.
1. Tener una Bandera Dominicana.
2. Comenzar las reuniones con el texto de Gandhy o el Himno Nacional.
3. Todos los miembros deben tener la constitución de la Republica Dominicana.
4. Las reuniones se sugiere que sea semanal, quincenal o mensual, cada núcleo o equipo decide.
5. Cada miembro ya juramentado debe solo o con el grupo hacer una acción concreta y especifica de beneficio del país, del Movimiento “SE PUEDE” o del grupo o núcleo al que pertenece.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL “SE
PUEDE”
1. Amar a la patria. 2. Partir de lo particular a lo general. Desarrollo del municipio y a partir de ahí hacia el Estado. Nacionalismo, bien común, bienestar social, solidaridad. 3. El pueblo como sujeto no como objeto. 4. La necesidad de ganar cuotas de poder. 5. El principio de la soberanía del pueblo. 6. Desarrollar un liderazgo de carácter colectivo, no individual y caudillista. 7. El principio de pertenencia (para poder pertenecer), la transparencia, honestidad y amor por la Nación, el País. 8. El principio de la no corrupción. 9. El principio de la verdad. 10. El principio de la tolerancia aquí cabemos todos (as) los que amen la Patria. 11. El principio del respeto a credo, creencias, ideologías, país, (aquí cabemos todos (as) los que aman la patria). 12. Hombre y mujer con vocación de servicios. No podemos ser inquisidores… perseguidores, no el principio es amar la Patria. No Convertirnos en inquisidores.
DOCUMENTO 111
PROYECTO DE NACIÓN:
Reunión 1: Para pensar:
1- ¿Cómo es la nación que tenemos?
2- ¿Cómo surgió, cómo se desarrolló, cómo llegó a ser lo que es hoy?
3- ¿Estas conforme con la situación del País? Si o No. ¿Por qué?
4- Hacer un listado grande de los principales problemas de nuestro país (Nación).
5- De todos. Cuales son los tres problemas principales de la nación, (del país).
Reunión 2: Para pensar:
De estos tres problemas principales:
1- ¿Qué hacer para resolver el primero? Habla sobre lo que se puede hacer. Dinos qué hacer para resolverlo.
2- ¿Qué hacer para resolver el segundo? Habla sobre lo que se puede hacer. Dinos qué hacer para resolverlo.
3- ¿Qué hacer para resolver el tercero? Habla sobre lo que se puede hacer. Dinos qué hacer para resolverlo.
4- ¿Quiénes son los causantes de estos problemas? Danos nombres.
5- ¿Qué hacer con los causantes de esos problemas? Hagan propuestas concretas.
6- El núcleo hace una carta, un manifiesto dirigida al Gobernador, Diputado, Regidor, Síndico, Alcalde, donde denunciar esa Sociedad.
Reunión 3: Para pensar:
1- ¿Cómo es la Nación que queremos? Cada miembro haga una descripción de la Nación o el país que sueña.
2- ¿Cuáles son los elementos esenciales que sostienen, dan vida e impulsan esa nueva sociedad (Nación)?
3- Describe ¿Cómo son, cómo actúan, qué hacen los hombres y mujeres de esa Sociedad que deseas?
4- Hacer una descripción de cómo actúan los funcionarios de esa nueva Nación. Reunión 4: Para pensar:
De los pilares que sostienen esa
nueva Nación:
1- ¿Qué hacer para que el Primero funcione bien?
2- Habla sobre lo que se puede hacer para que funcione. Dinos que hacer para que funcione.
3- Lo mismo con el segundo.
4- Lo mismo con el tercero.
5- ¿Qué tan difícil es construir esa Nueva Nación?
- ¿Qué dificultades ves? Habla de ellas.
- Habla de las ventajas que trae esa Nueva Nación. 6- Hablar, preguntarle, ver qué piensa, cómo lo ve eso de la Nueva Nación: - Las tres personas más viejas de la comunidad. - Dos profesores. - Dos agricultores, chiriperos, amas de casa. - Alguna autoridad, (Policías, Guardias, Regidor, Síndico, etc.) - Ver la respuesta de 5 mujeres.
Materiales anexos
- El grupo: ¿Por qué? - Educación Popular. - Curiosidades. DOCUMENTO 1V. MENTO PARA ESTUDIAR:
Documentos
1. QUÉ SE ENTIENDE POR PARTICIPACIÓN
POPULAR.
1- La participación no es un concepto único, estable y referido solo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma conciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.
2- Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones; b) cuando sale a la calle a manifestar a favor o en contra de algo; c) cuando de manera pacífica se niega pública o notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría considera correcto; d) cuando vota en los procesos electorales; e) cuando ejecuta determinadas tareas: campañas de alfabetización, de vacunación, etc.; f) cuando hace sentir su voz en una reunión. Todas estas son, sin duda, formas de participación, pero, a nuestro entender, la principal forma es la participación en la toma de decisiones que le afecten e involucren a otros y en el control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas.
3- En ese sentido, la participación se convierte en una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer plenamente su ciudadanía, la gente recupera el verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del pueblo. 4- Desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana, la participación abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la gente.
5- La participación es el camino para la conformación de la ciudadanía. Es conciencia política emergente.
6- En el marco de la democracia participativa y protagónica, la participación es una práctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público.
2.
7- La participación no se decreta desde arriba. Implica un largo proceso de aprendizaje. Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, sus frutos nunca se cosecharán de inmediato. Recordemos que en nuestro pueblo subyace aún una “cultura” de mediación política, de la representación, del clientelismo, de profundas prácticas individualistas, heredadas de la IV República y del influjo perverso del neoliberalismo, presente en casi todas las relaciones humanas.
8- Los líderes comunitarios deben, por eso, ser prudentes al esbozar las metas. Es necesario evitar crear falsas expectativas.
9- El poder popular es un proceso que se construye a partir de cada logro colectivo que se alcanza. Cada uno de estos logros debe referir serios avances en la inclusión de los otros. El poder popular debe expresar la confluencia y el mayor consenso posible para la acción por parte de los movimientos sociales, los partidos políticos, la institucionalidad y las voces disidentes de las minorías. Apoyarse en las propias fuerzas colectivas y la experiencia acumulada contribuye a elevar la conciencia ciudadana y, con ella, a elevar la confianza comunitaria en sus propias capacidades y potencialidades, es decir, la elevación de la autoestima colectiva. Ello implica, una valoración de todas las formas de participación de base que vayan apareciendo.
3. BARRERAS DE
10- La transformación cultural requerida no es nada fácil. Hay que enfrentarse a múltiples barreras. Examinaremos aquí algunas de ellas.
1) Escepticismo y Apatía.
11- Las prácticas utilitarias de los ministerios, gobernaciones, alcaldías y juntas municipales respecto a la participación, durante los cuarenta años del sistema político de democracia representativa, generando una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la misma.
12- Es muy común encontrar en las comunidades más exclusivas un gran nivel de incredulidad y apatía. La gente está cansada de promesas incumplidas. Desconfía de la política y de los políticos.
13- Por otra parte, los logros ciudadanos en el ejercicio de la participación como resistencia al margen o enfrentada a las instituciones, generó en algunos movimientos populares una cultura de oposición permanente. Todo lo que huele a institución o institucional es, de por si, algo dudoso, se le considera como un potencial enemigo. No se entiende que las instituciones en manos de personas que comparten un proyecto de sociedad humanista y solidario pueden ser muy útiles para despertar o consolidar la organización popular. 14- Es necesario vencer ese gran escepticismo y apatía reinante siendo muy consecuentes a la hora de prometer soluciones. Jamás se debe prometer lo que no se pueda cumplir.
2) Vencer la cultura cliente lar y de otorgamiento de favores.
15- En nuestros países existe una profunda cultura cliente lar y de mediaciones políticas. Todo se consigue a través de intermediarios que cobran de diversas maneras sus favores (políticos, económicos y de ascenso social). Hay que vencer la cultura paterna-lista del Estado repartidor de dádivas pero castrador de dignidades.
16- Hay que luchar por construir una nueva cultura que genere la convicción de que es a través de la organización y participación del pueblo como se logra derrotar la pobreza y edificar una sociedad libre, justa y de iguales.
17- Para ello es fundamental que los recursos con que cuentan las instituciones estatales para otorgar servicios y realizar obras en la comunidad no sean distribuidos de acuerdo a criterios individuales de tal o cual funcionario del aparato administrativo, sino luego de una consulta popular donde colectivamente se determinen los criterios de distribución de esos recursos.
18- Resulta de especial importancia enfatizar en el desarrollo de prácticas reflexivas, evaluar permanentemente los logros alcanzados a través de la participación respeto a las necesidades de coyuntura de la propia comunidad. Atreverse a pensar y entender lo que ocurre en la realidad en la cual se vive y participa, es el camino cierto para alcanzar la independencia de pensamiento y constituye el mejor antídoto contra la manipulación de la participación comunitaria. En este sentido, la educación popular y sus formas de entender la realidad, los conflictos y la necesidad de cambios la convierten en una herramienta de primer orden en la promoción y sostenibilidad de la participación.
3) Burocratismo.
19- No hay que confundir burocracia con burocratismo. La burocracia es el ejército de funcionarios que garantiza el cumplimiento de las metas del Estado y del gobierno y, como tal, es necesaria. 20- Otra cosa es el burocratismo, visto como el surgimiento de alcabalas, trámites y exigencias innecesarias que bloquean o impiden el logro de las metas de una administración.
21- El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucionar los problemas de la gente. Para lograr este propósito las instituciones suelen incrementar de manera permanente el número de funcionarios, abriendo paso a prácticas cliente-lares. Cada nuevo grupo de funcionarios eleva la cantidad de procedimientos y conlleva una cadena de lealtades que propician el surgimiento de la corrupción.
22- Además, el burocratismo posibilita el surgimiento de la corrupción, al multiplicar el papeleo, la discrecionalidad en la toma de decisiones y los grupos de intereses generados por la cultura cliente lar.
23- El burocratismo es la antítesis del protagonismo ciudadano en la gestión de los asuntos públicos. 24- Para evitar el burocratismo habría que:
25- Achatar la pirámide burocrática evitando tanto en la institucionalidad como en las organizaciones de base el surgimiento de instancias intermedias y procesos artificiales. Las organizaciones deben construir formas de dirección que abran paso a formas de gestión donde los dirigentes sean simples facilitadores de las decisiones tomadas por la mayoría.1
26- simplificar procesos, fusionar trámites, haciendo más expeditos los caminos para la solución de los problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad técnica ni la pertinencia de las soluciones.
1 Eso es lo que se llama modelo de gestión de pirámide invertida.
c. Des-concentrar y descentralizar las tareas administrativas.
27- La desconcentración y la descentralización3 de las tareas administrativas son iniciativas que contribuyen a derrotar el burocratismo. Ello demanda una distribución geográfica diferente de gran parte de los funcionarios, lo que evita que éstos se concentren en el centro de las ciudades capitales de estado en lugar de distribuirse equitativamente en todo el territorio, de modo que no sólo las clases adineradas tengan facilidad de acceso a los servicios públicos sino toda la población. No se trata de elevar desproporcionadamente el tamaño del Estado, sino de distribuir mejor a los trabajadores públicos.
4) Verticalismo y
autoritarismo.
28- Otra traba a la participación es el estilo verticalista de algunos dirigentes y cuadros administrativos que dirigen autoritariamente, pretendiendo “bajar” líneas de acción a las comunidades sin consultarlas en ningún sentido. Lo que interesa es que se ejecute lo indicado desde arriba, no existiendo preocupación alguna por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levantaban. 29- La participación popular exige un estilo democrático de conducción, que incorpore a las bases al proceso de toma de decisiones. Tenemos que luchar por eliminar todo verticalismo ya que éste anula la iniciativa de las masas. Nuestro papel es el de orientadores y no el de suplantadores de las masas.
2 En lugar de que los servicios que proporciona el Estado estén concentrados en el centro de la ciudad, se busca colocarlos en los municipios para que los vecinos puedan realizar diversos trámites administrativos más cerca de sus hogares, agilizando los mismos.
3 El nivel central de una organización, a través de la descentralización delega en otros órganos locales la administración de un servicio, reservándose la generación de políticas. Al desconcentrar además de delegar, faculta al órgano local para que tome decisiones de orden político.
30- Para lograr sus objetivos. Los líderes autoritarios comúnmente utilizan el miedo, basado en la arbitrariedad, en aras de evitar la reflexión crítica, el pensamiento, la acción y las capacidades creativas de las personas.
31- No se debe confundir autoritarismo con ejercicio del gobierno con autoridad. La autoridad se apoya en el poder y la legitimidad, o lo que es igual, poder legitimado por la mayoría. Los lideres y gobernantes revolucionarios precisan prescribir el autoritarismo como herramienta empleada para imponer su visión de las cosas y, en esa medida, deben apostar por la generación de prácticas democráticas que privilegien el diálogo, busquen consenso y respeten las posiciones desdientes.
5) Escasez de tiempo.
32- Muchas veces solemos ponernos metas cuyos plazos son muy cortos e impiden la maduración de los procesos participativos.
33-Hay que tener claro que la participación necesita tiempo: tiempo para hilar una idea, tiempo para expresarse, tiempo para que unos reafirmen las ideas de los otros, tiempo para convencer, tiempo para concretar una idea en actividades prácticas, tiempo para señalar y resaltar las ideas correctas y esclarecerlas con argumentos.
6) Incapacidad de
escuchar.
34- Todos hemos estado presentes en reuniones poco productivas en las que se impone un diálogo de sordos. En tales espacios, los argumentos de unos pretenden ser impuestos a los demás sin que las partes logren ponerse de acuerdo para escucharse.
35- No sólo durante las reuniones o mesas de trabajo se registra esta incapacidad de escuchar. Es común apreciar cómo determinados gobernantes o líderes, una vez instalados en sus cargos le dan la espalda a la propia gente que le confirió tal responsabilidad. Muchas veces éste no es un acto voluntario, las turbulencias y el agobio del trabajo impide que los representantes puedan escuchar a los grupos organizados y al pueblo en general. En este caso es importante que la acción popular explore vías junto a sus dirigentes para producir espacios de diálogo permanente. 36- Los gobernantes y líderes no pueden perder el contacto con la gente. los líderes formales y naturales, así como todos los ciudadanos requieren practicar la cultura del debate. Por ello, es imperativo que nunca se cierre la brecha de contacto permanente entre las partes. Cuando esto ocurre, siempre la fuerza de las mayorías puede apelar a una protesta organizada para que sean escuchadas.
7) Intolerancia.
37- Una de las actitudes que pone trabas a la participación es la intolerancia. Es habitual que en las reuniones de trabajo, surjan posiciones antagónicas, discrepancias de opiniones y divergencias de fondo y forma. No todos pensamos igual, no todos vemos los problemas por una única ventana. No puede ser que se quiera imponer una sola visión a raja tabla. Es necesario ser tolerante; hay que adquirir una cultura de diálogo y de debate. Y esto sólo es posible si se abandona la idea de que uno posee toda la verdad y los demás están absolutamente errados. Si se acepta que las demás personas pueden tener, al menos, una parte de la verdad.
38- Nuestra norma debe ser la tolerancia. Todos y todas tienen el derecho de ser oídos respetuosamente, independientemente de que no comparta sus criterios. 8) Desconfianza en el pueblo.
39- Hay dirigentes que no confían en el pueblo, que consideran que dedicar horas a conversar con la gente es pérdida de tiempo.
40- Es necesario confiar en la capacidad creadora del pueblo y atreverse a liberar el potencial creativo de la ciudadanía. Una revolución como la bolivariana pasa por la emancipación de la inteligencia colectiva que se oculta entre los sinsabores de las derrotas, las frustraciones, la apatía y la resignación. Inventar o errar es la consigna que guía esta idea. 41- Una vez que la gente adquiere confianza en sí misma, en su capacidad creativa y en sus potencialidades de acción, eso redunda en una mejor disponibilidad para participar en nuevas empresas comunitarias, en la medida que se decide a organizarse para participar.
9) Improvisación de los
funcionarios del gobierno.
42- Los funcionarios del gobierno (local, regional o nacional), incluidos los revolucionarios, suelen aproximarse a las comunidades con una precaria preparación para ello. Muchas veces no saben quiénes son los que asisten a las reuniones ni cuáles son sus problemas. Defienden su dejación en la preparación de las reuniones argumentando acerca de las bondades de lo espontáneo.
43- Las organizaciones de base y los líderes comunitarios son muy sensibles cuando descubren la improvisación con la cual actúa la burocracia ante los ciudadanos. Cuando se encuentran con un funcionario que se prepara de manera adecuada para su encuentro con la comunidad, estas rápidamente suelen expresarle su respeto.
44- En la experiencia del municipio Caroní bajo la conducción del alcalde Clemente Scotto, 4 en la década de los noventa, la improvisación fue desterrada mediante la norma de trabajo consistente en la preparación de diagnósticos técnicos previos, llamados fotografías de la realidad. Esta información se otorgaba en las primeras reuniones de trabajo y constituía el punto de partida para los debates de planificación compartida entre comunidad y gobierno local. _________________________
4 Actual alcalde de Caroní, electo
nuevamente en 2004.
10) Dirigente sabelotodo.
45- Una barrera tanto o más perniciosa que la anterior es la que produce el dirigente que se presenta ante la comunidad como una persona excesivamente preparada, que conoce al dedillo todos los problemas de la comunidad y sabe cómo resolverlo. Esta actitud promueve la pasividad. ¿Para qué participar si el dirigente tiene todas las respuestas?
46- Ayuda mucho más a la participación que un dirigente trate de estimular que sean los propios asistentes a la reunión los que hagan los diagnóstico y las propuestas, aunque él sepa de antemano cuáles serán las respuestas.
47- La improvisación de los funcionarios tiene su complemento en el espontaneísmo comunitario. Éste pretende fundamentarse en el desprecio por los teóricos y la teoría, cuando en realidad revela un precario desarrollo de la sistematización, la revisión crítica de las experiencias y una limitada cultura de socializar la información entre todos los integrantes de las organizaciones o comunidades. No basta con hacer. La parábola popular que dice: “el camino del infierno está lapidado de buenas intenciones”, sintetiza los riesgos del espontaneísmo.
48- Éste no es otra cosa que una práctica comunitaria sin definición de objetivos, sin centrar esfuerzos, sin identificar los ámbitos reales de desarrollo. Los esfuerzos se dispersan en un afán de la acción por la acción.
49- Las comunidades y sus liderazgos deben estar alerta ante las expresiones del espontaneísmo que se presenta en su seno. Se debe convocar a la gente a que discuta y participe bajo una agenda construida de manera compartida entre todos los líderes de la localidad. La elaboración consensuada de los puntos y temáticas a tratar, así como el enfoque de las mismas, posibilita el emerger de la cultura de la sistematización, la evaluación compartida y el pensamiento reflexivo. Pero la agenda consensuada debe ser vista como un acuerdo mínimo que puede ser modificado y enriquecido por las propias comunidades en el diálogo de saberes que se genera en las asambleas, plenarias y mesas de trabajo.
12) Asambleísmo.
50-
Aun cuando las grandes asambleas aparecen como el espacio
ideal de participación para mucha gente, no necesariamente lo son. Por el
contrario, reuniones con una gran asistencia y falta de preparación pueden ser
el lugar propicio para que líderes inescrupulosos manipulen a los asistentes a
través de discursos muy floridos pero con escaso contenido. Los politiqueros
con discurso radical, sin inserción social concreta, suelen defender el
asambleísmo porque esto les permite capitalizar las reuniones sin que ello
implique un real compromiso con el seguimiento de los acuerdos que de ella
emanen.
51-
Por eso la práctica aconseja que para agilizar la discusión
de los problemas y la elaboración de los planes de trabajo sectoriales es
conveniente recurrir a reuniones menores (entre 20 y 50 personas), que algunos
han denominado mesas técnicas o comisiones de trabajo.
52-
Les corresponde a estas mesas y comisiones profundizar el
diagnóstico y establecer las modalidades de intervención social para la
superación de necesidades o para cumplir expectativas.
53-
Teniendo en cuenta lo anterior, no se puede negar, sin
embargo, que las asambleas son el espacio privilegiado para hacer transparente
los procesos de toma de decisiones y evaluar colectivamente si una decisión fue
correcta o no. Las asambleas son el espacio para ratificar el norte de
actuación de los equipos comunitarios.
54-
Por eso, una vez concluido el trabajo delegado se hace
necesario volver a las asambleas. En este caso, todas y todos los miembros de
la comunidad debaten y acuerdan las orientaciones centrales de interés e
intervención.
55-
Los líderes y organizaciones de base consustanciadas con la
gente conocen las costumbres de los habitantes de un lugar, saben cuando se dan
condiciones más favorables para que la gente asista a las reuniones y suelen
contar con un calendario de actividades de acuerdo a estas consideraciones.
56-
Pero no hay que confundir asambleas con asambleísmo. Este es
una desviación ultrademocrática que pretende someter todo asunto a la discusión
asamblearia hasta paralizar la dinámica de los procesos participativos de base.
57-
Por otra parte, es errado considerar que quienes más
participan en las asambleas son los que mejor trabajan por la comunidad. No hay
que descartar que lo que esas personas buscan es sólo hacerse visibles, hacer
presencia. En estos casos, el exceso de protagonismo impide una adecuada
contribución al desarrollo de las tareas colectivas centrales.
13) Formalismo
declarativo.
58-
Por lo general, suelen ser más activas en las discusiones las
personas que poseen títulos universitarios, preparación especial, dominio del
tema tratado o actitudes como líder. Este hecho configura una distorsión de las
reuniones, por cuanto los oradores más aventajados del foro hacen prevalecer
sus opiniones por encima de quienes poco intervienen, poseen limitaciones para
armar su discurso o simplemente se inhiben para hacerlo.
59-
Muchos de ellos se limitan a hacer intervenciones
declarativas, de lucimiento personal, que no aportan el análisis ni a la
solución de los problemas. En tales situaciones, se debe llamar la atención del
exponente, en aras de que concrete su intervención.
60-
No se Trata de castrar el derecho que tienen los
participantes de hacer uso de la palabra, sino de auspiciar el aprovechamiento
del tiempo de todo el colectivo. Generar disciplina en las reuniones, concluir
y tomar decisiones consensuadas, debe ser el norte de las sesiones de trabajo.
61-
Por eso, nos parece muy valioso el siguiente principio que
adoptó un grupo comunitario: el que interviene en una reunión asume la
responsabilidad de ejecutar la tarea que propone. Eso elimina de inmediato el
formalismo declarativo.
14) Perfeccionismo.
62-
La realidad es siempre contingente, es decir, en constante
cambio. La intención de comprensión acabada del mundo expresa mitos sociales
pues la realidad cambia a cada rato y su abordaje demanda una buena dosis de
improvisación. A menudo, muchas cosas dejan de hacerse por la escasa
disposición a asumir riesgos que tienen determinados actores sociales e
institucionales. Se aprecia una marcada tendencia a buscar mejorar
indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo nunca totalmente
acabado, lo que retrasa y, muchas veces, coarta muchas iniciativas. Esta
actitud es conocida como perfeccionismo.
63-
Los rasgos en la personalidad perfeccionista se expresan por
medio de la combinación de los siguientes aspectos: se posee un deseo exagerado
de constante mejora, un deseo por alcanzar metas excesivamente elevadas y
preocupación por el concepto que tienen los demás sobre el líder.
64-
El perfeccionista suele repetir una misma tarea varias veces
en un obsesivo intento por mejorar su desempeño, lo que supone mayor inversión
de tiempo y recursos disponibles, por ende, el resultado, aunque logre ser
óptimo, nunca será eficiente.
65-
El perfeccionista emprende una tarea si está seguro que el
resultado será perfecto, incuestionable, irrefutable. Esta circunstancia inhibe
la creatividad y reprime el espíritu emprendedor que debe caracterizar a los
líderes y gobernantes.
66-
Por otra parte, la preocupación y la indecisión están
presentes en todas las actuaciones de su vida, suelen ser muy crítico consigo
mismo y con los demás y nunca está satisfecho del todo. Asimismo, el
perfeccionista suele fijarse más en los aspectos en que falla, concentrándose
en cada error y en cada defecto, si comete un pequeño fallo es capaz de
considerar mal hecho todo el trabajo.
67-
En aras de superar las tendencias perfeccionistas, es
aconsejable recordar que todos cometemos errores. Lo importante es saber
asumirlos públicamente y reflexionar sobre ellos, con el ánimo abierto a la
idea de procurar solucionarlos y a aprender de nuestros errores.
68-
Se deben fijar metas realistas, alcanzables. Si los proyectos
han sido debidamente socializados y validados por las mayorías, los errores
serán objeto de un aprendizaje también colectivo.
15) Sectarismo.
69-
Sectario es quien defiende en forma ciega, no razonada, la
secta a la cual él pertenece. Una secta puede ser un determinado grupo de
amigos, un partido, una seccional o regional de ese partido, una federación
sindical, un movimiento social, etc. Sólo la secta tiene la razón. Los demás,
cuando no coinciden con ella, están equivocados y sus opiniones no merecen ni
siquiera ser escuchadas y discutidas, sino ser aplastadas, ridiculizadas,
reprimidas.
70-
Ser sectario es anteponer los intereses parciales de la secta
a los intereses generales del proyecto por el que se lucha.
71-
Existe sectarismo cuando en un ministerio, por ejemplo, los
entes que trabajan en relación con el agro, en lugar de complementarse y
trabajar en forma armónica se dedican a competir entre sí, a ganar zonas de
influencias, etc. Existe sectarismo cuando un partido dentro de un frente
político desprecia a sus aliados, tratando de comprar todos los puestos
directivos importantes con su gente e impidiendo que los representantes de los
otros partidos participen también de la dirección; lo mismo ocurre con una
corriente sindical con respecto a otras, o un movimiento social con respeto a
otros.
72-
Es común percibir actitudes sectarias en ciertos grupos
sociales, políticos o institucionales.
73-
Las actitudes sectarias ensordecen, impiden escuchar los
argumentos de otros. El sectarismo se convierte en una traba para alcanzar el
consenso duradero. El sectarismo es un obstáculo para la participación.
74-
El sectario sólo ve a través de los lentes de su
organización. Para él, los demás no tienen razón. Quien no piense igual que él
es un adversario.
75-
El sectario busca imponer su verdad por cualquier medio, por
ello limita las adhesiones y conduce a fracturas en la unidad.
76-
Si un miembro de una organización distinta a la suya tiene un
comportamiento que considera equivocado, sentencia como malos a todos los
miembros de dicha organización. Quien no pertenece a su grupo es adversario y
no le concede la posibilidad de cambiar.
77-
No sólo se reproducen prácticas sectarias entre componentes
de grupos ideológicamente antagónicos, también se evidencia entre tendencias
identificadas con un mismo proyecto. El sectario tiene un comportamiento
extremista que lo lleva a conformar fracciones incluso dentro de su propia
organización.
78-
El sectarismo es muy negativo porque conspira contra la
unidad de los factores que deberían articularse y potenciarse mutuamente y
enrarecer el ambiente, creando rechazos y suspicacias que crean un ambiente
desfavorable a la participación.
79-
Para combatir el sectarismo, es preciso interpretar el
espíritu de la participación como herramienta de transformación del ser humano
mediante la discusión y los aportes de todos para arribar al mayor grado de
consenso posible. Aceptar la diversidad, promover la tolerancia, asumir
comportamientos de humildad, reconocernos como iguales, es la clave para
erradicar el sectarismo.
16) Dogmatismo.
80-
Ser dogmático significa razonar con recetas prefabricadas
frente a los procesos sociales y políticos, sin analizar la situación real del
país que se quiere transformar.
81-
El dogmático es aquel que se aferra a ideas fijas, para él
nada cambia. La realidad no es dinámica, sino que se reproduce en ciclos
reiterativos. Sus reglas son inalterables y se convierte en única verdad.
82-
El dogmatismo es un acto de fe, incapaz de comprender la
riqueza del mundo real, su diversidad y naturaleza contradictoria.
83-
El dogma se asume como una verdad absoluta, convertida en ley
inalterable y declarada como cierta e incuestionable por quienes le siguen.
84-
Son dogmáticos aquellos que repiten fórmulas y consignas
revolucionarias que fueron válidas en situaciones históricas pasadas y en
determinados países, pero que no pueden ser aplicadas a cualquier realidad sin
más ni más.
85-
Algunos dogmáticos suelen criticar a la revolución
Bolivariana por que no ha importado y adoptado las medidas que otras
revoluciones asumieron (Régimen de partido único, persecución a la disidencia,
etc.). Dichos detractores no comprenden que nuestra revolución intenta construir
un camino propio ni produce recetas, lo cual no implica que no se extrapolen
experiencias exitosas de otras latitudes.
86-
Son dogmáticos aquellos que no distinguen entre cuestiones de
principios y cuestiones de orden táctico. Rechazan, por ejemplo, cualquier
acuerdo con la burguesía, sin analizar antes la coyuntura política y la
correlación de fuerzas.
87-
La superación del dogmatismo fundamenta en la comprensión de
la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es único.
88-
Frente a la fraseología dogmática exijamos análisis concreto
de la situación concreta.
89-
La participación encuentra en el dogmatismo un obstáculo a
las iniciativas creadoras. El dogmático no reconoce la riqueza de caminos y
propuestas que nutren la transformación social que emprende la gente, siempre
busca moldes para calzar la realidad de ellos.
90-
En lugar de que el dirigente piense que sabe todo, es
importante que entienda que hay mucho que aprender de los otros. Y no sólo de
las más complejas y abarcadoras sino también de las pequeñas. Nadie puede
subestimar una u otra experiencia, todas cuentan y en cada una de ellas
encontramos claves para continuar avanzando en la construcción de la democracia
participativa y protagónica.
17) Uso de calificativos
peyorativos.
91-
Muchos líderes sociales y políticos han encontrado en la
descalificación peyorativa de la disidencia una forma de control
organizacional. En consecuencia, suelen señalar que quienes discrepan por un
punto de vista lo hacen porque son contrarrevolucionarios, anarquistas, trotskistas,
oportunistas, escuálidos, golpistas disfrazados, etc., con la sola intención de
aislar a los sectores críticos del colectivo comunitario y garantizarse el
control de los grupos.
92-
Estas prácticas contribuyen a dividir, a crear desconfianza;
restan fuerza al compromiso y, a veces, llegan a paralizar los proyectos.
93-
Es necesario
eliminarlas y, sin no se logra, es necesario no elegir más a ese tipo de
líder para ningún cargo de responsabilidad.
18) Exceso de
protagonismo.
94-
El protagonismo es una actitud y pensamiento que privilegia
sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas. Los pragmáticos
consideran que el único criterio para juzgar si algo es verdadero o falso es la
prueba de la práctica. Los pragmáticos sobrevaloran el hacer. Lo que importa es
hacer cosas, no pensar cómo hacerlas; conseguir resultados poniendo de lado
muchas veces los aspectos éticos comprometidos en dicha manera de actuar.
Desdeñan la teoría. Mientras menos se piense, medite y analice sobre las cosas
que se hacen, mejores resultados se obtendrán.
95-
La lógica nefasta del pragmatismo apela a la eficacia y a la
eficiencia como argumentos justificadores de su acción.
96-
Contra este sistema de creencias deben operar las fuerzas
creativas y transformadoras de los revolucionarios. Se puede hacer las cosas
rápido y bien, sin dejar de lado la teoría, la ideología, la mirada
estratégica. Toda acción humana merece una reflexión asociada a ella.
4. LAS BONDADES DE
1- La participación permite
que las comunidades crezcan y desarrollen valores y nuevas sensibilidades.
Revisemos algunos de ellos:
1) Eleva la autoestima
popular
2- A medida que las personas
van participando en los asuntos que le son propios y logran, con su
organización y lucha, resolver sus propios problemas, se produce un cambio
cualitativo con respecto a lo que antes existía, las personas comienzan a
recuperar la confianza y se ven a sí mismas como sujetos que aprenden,
transforman y propician el cambio positivo. Constatan, al mismo tiempo, el
poder de las comunidades organizadas.
3- Nuestra experiencia nos
dice que los integrantes de las comunidades tienen potencialidades y
experiencias que se liberan y potencian en el encuentro con los otros, en espacios
de participación compartida.
4- De allí, nuestro énfasis
en cuidar cada una de las dinámicas que se llevan adelante en el proceso
participativo, que van transformando a las personas de actores pasivos en
actores o sujetos capaces de construir su propio destino.
2) Respeto a las
diferencias y superación de las divisiones.
5- En la medida que la
comunidad organizada de base trabaja por alcanzar la metas consensuadas, se
genera un proceso de reconocimiento de los (otros) como ciudadanos con iguales derechos.
Ese proceso hace visible temas y agendas subterráneas como la del género, la
diversidad sexual, las minorías étnicas o el respeto a la biodiversidad,
enriqueciendo las prácticas comunitarias de base.
6- Por otra parte, un trabajo
participativo en proyectos comunitarios facilita enormemente la articulación de
todos los sectores progresistas y de la izquierda, tanto de los militantes de
partidos como de los militantes sociales, como de gente sin partido porque
permite hacer un tipo de convocatoria diferente. Para trabajar por un proyecto
de esta índole no hay que adherir necesariamente a un partido, a un frente, a
un movimiento. Por ejemplo, cuando la gente se involucra en instancias
participativas en un gobierno local que se propone construir un proyecto de
ciudad humanista y solidario; o cuando el estudiante participa en un proyecto
de democratización de su federación estudiante; o cuando el campesino participa
en la construcción de un asentamiento o polo de asentamientos de acuerdo a un
modelo que prefigure la nueva sociedad.
3) Politización
7- La participación popular
protagónica en las distintas instancias de gobierno hace que las personas
involucradas en ella crezcan en conciencia política.
8- Hay que entender que la
política no es propiedad de los partidos políticos. Tiene que ver con la
preocupación y actuación sobre la sociedad. viene el griego “polis”, que significa ciudad. Ya el filósofo
griego, Aristóteles, decía que el hombre era un animal político.
9- Politización, por lo
tanto, no es lo mismo que partidización. Una persona se politiza o adquiere
conciencia política en la medida en que deja de centrar toda la atención en sus
problemas individuales o de su pequeño grupo y empieza a ver los problemas de
un contexto más global; una persona que es capaz de sobrepasar los estrechos
límites de su localidad, sector, partido, gremio, grupo de opinión, tendencia,
y asume como suyos los intereses globales de la sociedad de la cual forma
parte. En este sentido es que la participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos de constituye en uno de los caminos para su politización de los
ciudadanos y para dar viabilidad a un proyecto de emancipación común.
10- Es el proceso de toma de
conciencia de la población sobre su condición ciudadana, es decir, con derechos
y deberes que se concretan en espacios sociales comunes.
11- Una de las tragedias de
este país es que el ejercito de la política ha sido sustraído del ejercicio
cotidiano de la gente siendo arrebatado por un sector que se llama a sí mismo
profesional de la política y que, en definitiva, es el único que se siente con
derecho a opinar, a decir. Se ha llegado a hablar de “la clase política”,
porque de hecho este grupo de personas se ha ido profesionalizando en el
ejercicio de la política, en el discurso de la política.5
12- Hay que recordar que los
grandes problemas de Venezuela no eran debatidos con el país. Las decisiones
sobre el destino del ingreso petrolero, sobre la deuda, sobre todas esas cosas,
fueron tomadas siempre por los cogollos. Quienes participaban eran los
secretarios generales de los partidos. El pueblo era el eterno ausente. Ese era
uno de los paradigmas de la democracia representativa.
13- Y esa es una de las causas
que explica el porqué se ha generado en la población una dinámica de rechazo
hacia los políticos y la política general, cuando, en realidad, una de las
cosas que hay que reivindicar es el ejercicio de la función política como la
más excelsa actividad de servicio a la comunidad.
_________________________________
5 Clemente Scotto,
actualmente es el alcalde, electo por segunda vez, del municipio Caroní de
estado Bolívar: CIFRAR: DOCUMENTO CITADO.
14- Cada vez más la gente
rechaza las prácticas partidarias clientelares, poco transparente y corruptas,
que sólo se acercan al pueblo en momentos electorales, donde se pierde energía
en luchas intestinas, de fracciones y pequeñas ambiciones; donde las decisiones
son adoptadas por las cúpulas partidarias sin una real consulta con las bases y
donde prima el liderazgo unipersonal sobre el colectivo.
15- La gente repudia
crecientemente los mensajes que se quedan en meras palabras, que no se traducen
en actos.
16- El proyecto bolivariano
está tratando de realizar un proceso de politización de la población. Pero,
para lograr esto, uno de los obstáculos son aquellos políticos profesionales
que no entienden el proyecto de democracia participativa y protagónica, que no
dejan que la gente se exprese, porque tienen más facilidad de palabra, porque
tienen precisamente más capacidad de andar engullendo y deglutiendo cosas, y
con ello impide que la gente, en su expresión mas sencilla, vaya viendo y
abordando problemas para irles dando soluciones.
17- Criticar estas actitudes
no significa desconocer que, en el sistema político de democracia participativa
y protagónica, los partidos electorales continúan jugando un papel importante,
pero la participación no se puede reducir a los partidos, va mucho mas allá, se
expande a muchos otros sectores sociales y no se limita a las agendas
electorales sino que se realiza en la diaria acción comunitaria.
18- Se trata de un proceso de
rescate nacional, y en todo caso local, del ejercicio de la política, porque la
involución de la democracia llevó a la despolitización general de la población.
5. LOS PARTIDOS Y
19- Los partidos deben tomar
conciencia acerca de la importancia de las organizaciones sociales y
comunitarias, de los liderazgos de base extrapartidarios que participan en la
construcción de la democracia participativa y protagónica.
20- Es necesario que asumamos
una nueva concepción de la política que la concibe como el arte de descubrir
las potencialidades que existen en la situación concreta de hoy para hacer
posible mañana lo que en el presente aparece como imposible.
21- De lo que se trata es de
cambiar la correlación de fuerzas existente construyendo las fuerzas sociales y
políticas que podrán hacer efectivos los cambios con los que soñamos.
22- Pero pensar en
construcción de fuerzas y en correlación de fuerzas es cambiar la visión
tradicional de la política que la reduce a la lucha relacionada con las
instituciones jurídico políticas y a exagerar el papel de Estado; que piensa de
inmediato en partidos políticos y en la disputa en torno al control y la
orientación de los instrumentos formales de poder y donde los sectores
populares y sus luchas son los grandes ignorados.
23- Pensar en construcción de
fuerzas es también superar el antiguo y arraigado error de pretender construir
fuerza política sin construir fuerza social.
24- Por eso, los cuadros
políticos de la nueva época no pueden ser cuadros con mentalidad militar -hoy
no se trata de conducir un ejército, lo que no quiere decir que en algunas
conyuntas críticas pueda y deba hacerse un viaje en este sentido-, ni tampoco
demagogos populistas –porque no se trata de conducir un rebaño de ovejas-; los
cuadros políticos deben ser fundamentalmente pedagogos populares, capaces de potenciar toda la sabiduría que existe en
el pueblo.
Pedagogos
Populares
COMITÉ PRE-GESTOR
DEL MOVIMIENTO DE ORGANIZACIONES.
1)
Jhonny
Alberto Salazar (Nagua). 809-299-5225.
2)
Nápoles Jiminìan (Nagua). 809-696-4092.
3)
Dr.
Ramón Rodríguez.(Bajo Yuna). 809-753-1493.
4)
Yulissa
Fco. Castillo. (Bajo Yuna). 829-383-5858; 809-383-6561.
5)
Juan
Josè Santos (Querido) Villa Riva. 829-508-7545.
6)
Emèrito
Almonte (Moreno) Puerto Plata, 829-323-2455.
7)
Otonier
Reyes Villar, Puerto Plata, (809-235-0156 y 809-970-0666).
8)
Vicente
Silverio, Maimón, Pto Pta, (809-357-3134 y 809-244-4721)
9)
Leo
Contreras, (
10)
Josè
Rojas (
11)
Juan
Marte (Santiago), 809-760-1460.
12)
Lora
(Tamboril). 809-464-7068.
13)
Alberto
Cruz (Moca). 809-615-8257.
14)
Josè
Miguel, Moca, (829-678-5526).
15)
Sepùlveda,
Cotui (809-967-7740 y 809-240-2035.
16)
Rev.
Sánchez, Santo Domingo, 809-8404508.
17)
Tony
Estrella, Santo Domingo, 829-638-9633.
18)
Nelson
Gutiérrez, Sto. Dgo, 809-623-9633 y 809-974-6282.
19)
Andrés
Marte, San Juan de Maguana, 809-873-0666.
20)
General
Percival, Santo Dgo., 809-606-9881.
21)
Diac.
Batista, Presa Taveras, 829-646-5755.
22)
Robert
(periodista), Santo Dgo., 809-913-7416.
23)
Manuel
(Santo Domingo).
24)
Querube
(Tenares) 809-781-0956 y 809-587-7409.
25)
Victoria
Marte, Villa Tapia, 829-679-4576.
26)
Ana
Estela, Los Limones, Nagua, 829-363-0092.
27)
Inyeris
Collado, Santo Domingo, 809-876-0065.
28)
Rogelio
Cruz,
29)
Yissenia
Castillo,
Movimiento Se Puede cuestiona partidos pequeños y
grandes: Deja libre a su militancia de cara a las elecciones del domingo 20 de
mayo
SANTO DOMINGO.-El Movimiento Social Cívico y Religioso SE PUEDE,
cuestionó enérgicamente por igual a todos los partidos políticos que participan
en el torneo electoral que concluirá el próximo domingo 20 del presente mes de
mayo.
La entidad que agrupa a personas y organizaciones ligadas a los
sectores religiosos, campesinos, deportivos, culturales, sindicales, de amas de
casa, de profesionales y otros, responsabilizó a los partidos que han gobernado
el país, de la crisis moral y empobrecimiento que han sufrido las grandes
mayorías.
Pero también llamó cómplice a los representantes de los llamados
partidos “alternativos”, los que sin pensar en los intereses del pueblo optaron
por presentar cuatro candidaturas individuales, lo que se convirtió en una
traición, ante los reclamos de miles de ciudadanos que pedían a grito la
conformación de un bloque distinto.
“La Dirección Nacional del Movimiento Se Puede, deja libre a
nuestra militancia para que ejerza su derecho al voto por quien así lo
entienda, pero también respetamos a aquellos hombres y mujeres que determinaran
no votar al no sentirse representados por alguna de las opciones presentadas
para esta contienda electoral”, Manifestó la entidad en un documento público.
La entidad llamó a quienes determinen participar de las
votaciones ser comedidos y mantenerse en sus respectivas viviendas a fin de no
verse involucrados en ninguna acción que más tarde puedan ser lamentables.
El Movimiento SE PUEDE dijo que el trabajo y el compromiso de
nuestra militancia, simpatizantes y amigos, continúa la noche del 20 de mayo,
cuando los demás ganen o pierdan, terminen de participar en la actual
coyuntura.
“Albergamos la esperanza de que más temprano que tarde las
grandes mayorías se unan para derrotar las desigualdades sociales y encaminar
al país por senderos de verdadero progreso”. Dijo la organización que tiene
como lema: “Trabajamos con gente que ama La Patria.
1)
GRUPO SACERDOTAL DON HERDER CAMARA.
1)
Resumen
Reunión grupo Sacerdotal Don Herder Cámara.
15 Nov. 2016.
Participamos en la reunión: P. Ramoncito,
P. Leo Adames. P. Moncho, P. Leo-Dan, P. Wilfredo, P. Columna y un servidor
Rogelio Cruz. La misma fue en Villa Tapia, Parroquia donde hace su labor
pastoral P. Ramoncito.
Se inicio con una oración que dirigió el
P. Wilfredo, luego dimos comienzo a la agenda del día:
1) Con unos comentarios del
P. Ramoncito, quien prepara dos proyecto: a) Proyecto de la Agenda
Latinoamérica 2017, sobre Ecología Integral. El prepara unas catequesis
siguiendo el método de ver, juzgar y actuar. b) Proyecto de resistencia en la
historia dominica.
2) Análisis de la realidad,
donde hablamos: a) El tema de las inundaciones. Problema de responsabilidad del
Estado Dominicano. No hay políticas claras de urbanización y aquí todo el mundo
construye donde le da su gana. Misericordia y solidaridad van de la mano. Leo
Adames propone escribir un artículo sobre el tema de las inundaciones, mismo
que se propone se publique en el Semanario Camino y nos lo hará llegar a todos. Comentamos
también la propuesta del Conferencia del Episcopado Dominicano de la colecta para Haití(los pobres son los que
ayudan a los pobres). La Conferencia pudiera sacar de sus arcas y mandar algo;
además aquí la situación esta súper fea, solo hay que a Puerto Plata, Bajo
Yuna, La vega, Gaspar Hernández. B) Valle Nuevo, que se sepa como grupo
estuvimos por allá. No creemos recomendable la Propuesta del Misterio de Medio
Ambiente de darle 120 días para que se salgan de allí, y donde van a ir. Hace
falta una propuesta por parte de la Iglesia. Que la misma vaya en esta
dirección de que el hombre puede aprender a convivir con la Naturaleza.
Ramoncito y un servidor nos comprometido a pensar una propuesta, la cual
presentaremos al Obispo Rafael, para que la sociabilice en el clero y ver que
podemos hacer. Que haya una reubicación adecuada. Se propone llamarle: Proyecto de Reubicación con
Dignidad del Valle. Estamos de acuerdo que Valle Nuevo debe ser defendido, pero
no estamos de acuerdo con el plazo de los 120 días. (120 días para evaluar).
Dañar la Naturaleza es dañar el Proyecto de Dios.
3) Informaciones. El P.
Columna nos da dos informaciones fruto de una reunión: a) Caminata, vigilia el
23, con parada frente al Ministerio de Recursos Naturales. B) Reunión el 6 de
Dic. para preparar un Taller sobre Medio Ambiente y defensa de la Cordillera
Central.
Se propone
Reunión próxima en Parroquia Domingo Savio, el 21 de Dic.
2)
GRUPO SACERDOTAL DON HERDER CAMARA.
(Sacerdotes al servicio del Pueblo).
Sres. Senadores (as)
de la República Dominicana.
Santo Domingo.
Ciudad.
Nuestro más
sincero saludo y deseos de bien esperando que su trabajo sea motivo de gozo y
realización personal.
Distinguidos(as) Diputados(as) les
escribimos con el único propósito de recordarles que el TEMA, LA LUCHA, LA
LEY LOMA MIRANDA, PARQUE NACIONAL ha
sido una Conquista de Ustedes y de este Pueblo que se empoderó, pero que por
circunstancia histórica y situaciones bien concretas no se ha podido terminar
este proceso tan esperado por el Pueblo Dominicano.
Como Pueblo, como Grupo Sacerdotal Don
Hérder Cámara, como
Ciudadanos(as) venimos a recordarles una vez más: “QUE LA LEY LOMA MIRANDA, PARQUE NACIONAL”, que ustedes aprobaron sigue VIGENTE, pues la Constitución Dominicana en el Articulo 101, lo dice claro:”TODA LEY APROBADA EN AMBAS CAMARA SERA ENVIADA AL PODER EJECUTIVO PARA SU PROMULGACION U OBSERVACION”. Si la observa el Artículo 102 dice:” QUE DEBE SER ARTICULO POR ARTICULO HACIENDO LOS COMENTARIOS DE LUGAR A CADA UNO DE LOS ARTICULOS”. El Presidente Danilo no hizo esto, sino que lo que hizo fueron COMENTARIOS GENERALES a la Ley Loma Miranda Parque Nacional; de ahí que lo que hizo es Inconstitucional, el Presidente VIOLO la Constitución y Ustedes como Representantes del Pueblo tienen el deber y la obligación de velar por el cumplimiento de la misma.
De ahí que les pedimos a nombre de
ese Pueblo que les eligió que asuman
su responsabilidad y retomen el Tema: Loma Miranda Parque Nacional y que para que esto sea una Ley definitiva sigamos unidos y luchemos por su Promulgación, pues el Artículo 101 de la Constitución lo dice: “ Vencido el plazo constitucional para la promulgación y publicación de las leyes sancionadas por el Congreso Nacional, se reputaran promulgadas y el Presidente de la cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará.
Que el Dios de la
Liberación les ilumine.
Grupo Sacerdotal
Don Herder Cámara:
-
P. Ramón S. Ramos. P. Rogelio Cruz.
031-0150556-2
001-0321963-0.
Santiago.
La Vega.
P. Nelson Fco. Pérez Jiménez. P. Carlos Piantini.
058- 0003395-2
001-0339734-5
San Fco. Macorís. Santo Domingo.
P. Ramón Alejo de la Cruz. P. Leonardo Fabio.
057-0003407-6
049-0049900-7
San Fco. Macorís. San
Fco. Macorís.
P. Leonardo Adames. P. Ramón
Abreu.
056-0008771-1
049-000952-5
San Fco. Macorís. La
Vega.
P. Rafael Columna.
P. Regino
Martínez.
048-009871-9
Dajabón.
Bonao.
P.
P. Enrique Castillo. P.
001-1154931-7
Santo Domingo.
3)
Grupo
Sacerdotal Don Hélder Cámara
Nuestra posición ante la situación del país y la
coyuntura electoral
El pueblo
dominicano sufre en estos momentos una
terrible situación económica y política expresada en desempleo, bajos salarios, crisis de los servicios básicos de educación, salud, agua potable y electricidad; corrupción gubernamental generalizada, auge de la violencia y la delincuencia, inequidad en la distribución de las riquezas y en las inversiones públicas, violación sistemática de los derechos humanos, especialmente de los inmigrantes haitianos, y muchos otros problemas.
Frente a esta dura
realidad las iglesias no pueden ser
indiferentes. Por eso, los abajo firmantes, sacerdotes que ejercemos nuestra labor pastoral y social en diferentes partes del país, expresamos nuestra preocupación ante la actual coyuntura electoral en la que otra vez se pretende obligar al pueblo a tener que elegir entro lo malo y lo peor.
Reconocemos la necesidad de procurar una
opción electoral
unitaria, democrática y progresista que se convierta en alternativa para las personas y sectores que se cansaron de soportar el clientelismo, las mafias y la corrupción que caracterizan a los partidos tradicionales. Esa opción alternativa no existe y para construirla es imprescindible superar la dispersión y la división de las organizaciones políticas más sanas y comprometidas con los intereses y las aspiraciones del pueblo, como son Alianza País, Patria para Todos, dominicanos por el Cambio, Frente Amplio, Alternativa Revolucionaria, Alianza por
Creemos que estas
organizaciones deben PONER EN PRIMER
PLANO LOS INTERESES DEL PUEBLO Y COMPROMETERSE CON UNA CONVERGENCIA ELECTORAL QUE PRESENTE UNA SOLA CANDIDATURA Y UN PROGRAMA COMUN. Solo tendrían que abandonar el protagonismo, el sectarismo y los viejos rencores.
El país necesita
nuevas formas de hacer políticas, basadas en el servicio y la solidaridad, y
esta coyuntura electoral le ofrece a las organizaciones de izquierda y a los
partidos democráticos una excelente oportunidad para demostrar que son
diferentes a los partidos tradicionales, que han convertido la política en un
gran negocio, en un mercado de conciencia, de compra y venta de votos y
lealtades.
Este grupo de
sacerdotes convoca, emplaza, suplica a los dirigentes de los grupos antes
mencionados, que si tienen sentido de nobleza, a que se unan hasta forjar un
equipo de hombres y mujeres que, de corazón, se haga canal del poder popular,
mostrando y probando al pueblo esta intención. Solo así podría esperarse, más
temprano que tarde, el apoyo del pueblo y la germinación de la semilla del
cambio verdadero en las riendas del Estado.
Estamos convencidos
de que si los partidos y movimientos políticos progresistas y democráticos
desoyen nuestro llamado a la unidad y participan divididos en las elecciones
van a cosechar más frustraciones en el pueblo y en sus propias filas. Evitemos
eso, depongamos el protagonismo y el sectarismo, CONCERTEMOS, HAGAMOS UNA
CONVERGENCIA DE FUERZAS Y CONSTRUYAMOS UNA OPCION DE PODER, QUE SEA ALTERNATIVA
Y PROGRESISTA.
Sacerdotes firmantes:
P. Ramòn alejo (S F. Macorís). P. Enrique Castillo (Sto.Dgo)
P. Leonardo Adames. (S.f. Macorís). P. Nelson (S.F. Macoris).
p. Ramón Abreu (
P. Rogelio Cruz (
P. Carlos Piantini (Sto Dgo). P. Ramoncito (S.J:M.)
P. Manuel Blonder (Sto Dgo). P. Regino Mtnez (Dajabon).
GRUPO SACERDOTAL DON HERDER CAMARA.
(Sacerdotes al
servicio del Pueblo).
Dr. Milton Ray Guevara
Presidente
Tribunal Constitucional de la Rep. Dom.
Santo Domingo. Ciudad.
Nuestro más sincero saludo y deseos
de bien esperando que su trabajo sea
motivo de gozo y realización personal.
Honorable Presidente del Tribunal Constitucional) les
escribimos con el
único propósito de recordarles que el TEMA, LA LUCHA, LA LEY LOMA MIRANDA, PARQUE NACIONAL ha sido una Conquista de este Pueblo que se empoderó, pero que por circunstancia histórica y situaciones bien concretas no se ha podido terminar este proceso tan esperado por el Pueblo Dominicano.
Como Pueblo, como Grupo Sacerdotal Don
Hérder Cámara, como
Ciudadanos(as) venimos a recordarle que Miranda fue declarada Parque Nacional por el Tribunal que dignamente usted preside (Sentencia TC/177/13) y según el Art. 6 de nuestra Constitucion, nadie está por encima de la misma, pues ella es La Ley de Ley. Además la misma Constitución en el Articulo 101, lo dice claro:”TODA LEY APROBADA EN AMBAS CAMARA SERA ENVIADA AL PODER EJECUTIVO PARA SU PROMULGACION U OBSERVACION”. Si la observa el Artículo 102 dice:” QUE DEBE SER ARTICULO POR ARTICULO HACIENDO LOS COMENTARIOS DE LUGAR A CADA UNO DE LOS ARTICULOS”. El Presidente Danilo no hizo esto, sino que lo que hizo fueron COMENTARIOS GENERALES a la Ley Loma Miranda Parque Nacional; de ahí que lo que hizo es Inconstitucional, el Presidente VIOLO la Constitución Y Ustedes como Representantes del Pueblo tienen el deber y la obligación de velar por el cumplimiento de la misma.
De ahí que le pedimos a nombre de
ese Pueblo que les eligió para
presidir ese Tribunal, retomar y asumir con responsabilidad el Tema: Loma Miranda Parque Nacional y para que esto sea una Ley definitiva. Interpusimos un RECURSO DE INSCONTITUCIONALIDAD, DEL CUAL NO HEMOS TENIDO REPUESTA; es por eso que hoy les entregamos esta comunicación:”PIDIENDOLE LA AGILIZACION DEL PROCESO, de tal manera que el Pueblo Dominicano pueda seguir adelante en la defensa de los Recursos Naturales.
Que el Dios de la
Liberación les ilumine.
Grupo Sacerdotal
Don Herder Cámara:
-
P. Ramón S. Ramos. P.
Rogelio Cruz.
031-0150556-2
001-0321963-0.
Santiago.
La Vega.
P. Nelson Fco. Pérez Jiménez. P. Carlos Piantini.
058- 0003395-2
001-0339734-5
San Fco. Macorís.
Santo Domingo.
P. Ramón Alejo de la Cruz. P. Leonardo Fabio.
057-0003407-6 049-0049900-7
San Fco. Macorís. San
Fco. Macorís.
P. Leonardo Adames. P. Ramón
Abreu.
056-0008771-1
049-000952-5
San Fco. Macorís. La
Vega.
P. Rafael Columna. P.
Regino Martínez.
048-009871-9
Dajabón.
Bonao.
P
P.
Enrique Castillo. P.
001-1154931-7
Santo Domingo.
GRUPO SACERDOTAL “DOM HÉLDER CÁMARA”.
DEL GRUPO A LO CANDIDATOS EMERGENTES Y ORGANIZACIONES
POLÍTICAS,
SACIALES Y PERSONALIDADES PRESENTES EN ASAMBLEA
DEL 30 DE NOVIEMBRE:
Compañeros:
Ya es de conocimiento de ustedes: Como grupo de
sacerdotes diocesanos y
religiosos, que tratamos de vivir nuestro ministerio
cercano y dialogando con el
pueblo
empobrecido, nos hemos sumado a la propuesta sentida en la base sensible del
pueblo de que, los Candidatos Presidenciales de partidos emergentes no aliados
a
los partidos tradicionales decadentes, PRSC, PRD, PLD, establezcan una
instancia de
“diálogo y coordinación”, para que en la coyuntura electoral en
que se encuentra el
Pueblo Dominicano, puedan definir LAS PRIORIDADES DE UN
PLAN DE NACIÓN y
SELECCIONAR EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DE DICHA COALICIÓN.
Creemos en el liderazgo
compartido que radicalice su voluntad de servicio en los
principios y ejemplos
de Juan Pablo Duarte y los líderes que ennoblecen las páginas de
nuestra
historia. Creemos en la democracia participativa. Creemos en el Poder Popular
en
manos de dirigentes políticos capaces de trascender el lucro personal, los
intereses de
grupos carroñeros y el sectarismo ideológico, y, verdaderamente,
interpretar y ejecutar el
mandato del pueblo.
Creemos en la actuación
política solamente fundamentada en la transparencia, el
cumplimiento de la ley
y el servicio institucionalizado. Así es como podemos salir de la
calamitosa
crisis que afecta a nuestro Pueblo Dominicano y degrada continuamente nuestro
nivel de vida.
La transformación social
no es cuestión de discursos y promesas. La transformación social es
cuestión de
voluntad y hechos. Al estilo de Jesús de Nazaret: “Toda la ley y los profetas
se
resumen en un solo mandamiento: amar al otro como a ti mismo”. Así se
construye El Reino…
Y llegó, Jesús, hasta el extremo: Entregó su vida para
salvar la humanidad. ¡Dio su vida para
darnos LA VIDA! Si así lo hacen tendrán
nuestro apoyo moral; y del pueblo, un
apoyo militante.
Recordemos: “Si nos
unimos, tarde o temprano, vencemos; divididos: seguimos
hundidos.”
Les quedan, en la mejor
disposición de acompañar a todos los que decidan servir al
pueblo, y les
bendicen
GRUPO SACERDOTAL: “DOM HÉLDER CÁMARA”
|
Comentarios
Publicar un comentario